martes, 16 de diciembre de 2014

BINTA Y LA GRAN IDEA

1. ¿Cuál es la gran idea? ¿Por qué creen Binta y su padre que es una buena idea? ¿Te parece una buena idea?

3. ¿Qué entiendes tú por la idea "progreso" y qué es el progreso para el padre de Binta?


2. ¿Qué conflicto se plantea en la obra de teatro?  ¿Crees que es un tema importante? ¿Por qué?

lunes, 24 de noviembre de 2014

LA REGENTA- LEOPOLDO ALAS "CLARÍN"





http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/lengua-y-literatura/como-es-el-libro-la-regenta-17776


http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-mitad-invisible/mitad-invisible-regenta/2815853/

EXAMEN 1 DICIEMBRE- CONTENIDOS


Tema 3: 
Los textos instructivos
Préstamos y extranjerismos
El teatro romántico: -Rasgos generales.
                                 -José Zorrilla. Don Juan Tenorio
Tema 4
Los textos normativos
Gentilicios y topónimos 
Realismo y Naturalismo:
-Emilia Pardo Bazán
- Benito Pérez Galdós
-Leopoldo Alas "Clarín". La Regenta




miércoles, 19 de noviembre de 2014

DON JUAN TENORIO EN IMÁGENES

http://siempreconlengua.wordpress.com/2014/10/12/36/

Duelo entre Don Juan y Don Gonzalo: 



 Declaración de Don Juan a Doña Inés:


 

Parodia de Don Juan Tenorio por Cruz y Raya: 




Cruz y Raya - Teatro - Don Juan Tenorio- Parodia

miércoles, 5 de noviembre de 2014

FIGURAS LITERARIAS EN CANCIONES

Fue en un pueblo con mar,
una noche después de un concierto;
tú reinabas detrás
de la barra
del único bar que vimos abierto      Metáfora: era la que mandaba (la camarera)
-"cántame una canción
al oído y te pongo un cubata"-
-"con una condición:
que me dejes abierto el balcó de tus ojos de gata"-   Metáfora: ojos grandes y de mirada felina
loco por conocer
los secretos de su dormitorio.   Metáfora: su misterio, ganas de acostarse con ella
Esa noche canté
al piano del amanecer todo mi repertorio. Metáfora: los sonidos de la mañana
Los clientes del bar
uno a uno se fueron marchando,
tú saliste a cerrar,
yo me dije:
"cuidado, chaval, te estás enamorando",
luego todo pasó,
de repente su dedo en mi espalda
dibujó un corazón
y mi mano le correspondió debajo de tu falda;
caminito al hostal
nos besamos en cada farola,
era un pueblo con mar,
yo quería dormir contigo y tú no querías dormir sola...
Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una
y las dos y las tres
y desnudos al amanecer nos encontró la luna. Polisíndeton: repetición de la conjunción "y"

Nos dijimos adiós,
ojalá que volvamos a vernos,
el verano acabó,
el otoño duró lo que tarda en llegar el invierno,
y a tu pueblo el azar
otra vez el verano siguiente
me llevó, y al final
del concierto me puse a buscar tu cara entre la gente,  Metonimia: la buscaba a ella, no solo su cara
y no hallé quien de ti

me dijera ni media palabra,        Hipérbole (exageración)
parecía como si
me quisiera gastar el destino una broma macabra.    Personificación
No había nadie detrás

de la barra del otro verano.
Y en lugar de tu bar
me encontré una sucursal del Banco Hispano Americano,
tu memoria vengué
a pedradas contra los cristales,
-"sé que no lo soñé"-
protestaba mientras me esposaban los municipales.
En mi declaración
alegué que llevaba tres copas      Metonimia (había bebido el contenido de tres copas) 
y empecé esta canción
en el cuarto donde aquella vez te quitaba la ropa
y nos dieron las diez y las once, las doce y la una
y las dos y las tres
y desnudos al amanecer nos encontró la luna. Personificación

martes, 4 de noviembre de 2014

FIGURAS LITERARIAS

ALEGORÍA
Correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Es decir, una metáfora que se repite a lo largo de una composición. 
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos... 
SÍMIL O COMPARACIÓN
Consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
tal una pompa de jabón al viento.
“... la calle abierta como un ancho sueño...
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados.
Ejemplos:
"el viento de la noche gira en el cielo y canta"
HIPÉRBOLE
Es una exageración.  
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
HIPÉRBATON
Es alterar el orden gramatical lógico en una oración. 
Ejemplo:
"Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura"
(El orden lógico sería: "hay una espesura de verdes sauces")
METÁFORA
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos.
Ejemplo: 
"Los algodones blancos del cielo" (las nubes) 
ANTÍTESIS
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
"Es tan corto el amor 
tan largo el olvido"
ANÁFORA 
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplo:   
"¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?"


 PARALELISMO
Distribución de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud, formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.
Ejemplos
"Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan."
IRONÍA 
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplo: 
Imaginemos que estamos tomando el sol en una playa paradisíaca con gesto de placer y exclamamos: "¡Cuánto sufrimiento!"
ALITERACIÓN
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Ejemplo; 
"Una torrentera rojiza rasga la roca"
ASÍNDETON
Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo. 
Ejemplos:
"Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí."
POLISÍNDETON
Figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad.
Ejemplo: 
"Hay un palacio y un río y
un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio... un silencio."
Juan Ramón Jiménez 
OXÍMORON
Figura literaria consistente en la unión de dos términos (un asustantivo y un adjetivo) de significado opuesto 
Ejemplos: 
" luz oscura"
"Hielo abrasador"
"Un rugido silencioso" 
SINESTESIA
Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Ejemplos:
“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”
"Un sonido dulce"
ELIPSIS
Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto. Aporta rapidez e intensidad.
Ejemplos:
"Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!" 
(Se omite: "por una mirada te daría un mundo")
EPÍTETO
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos
Ejemplos:
“la blanca nieve”
"Verde prado"
ONOMATOPEYA
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
"El kikirikí del gallo me despertó"
METONIMIA
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.
Esta aparece:
-Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:
- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
-Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:
- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).
-Cuando se sustituye el continente por el contenido: "Me comí tres platos" 
INTERROGACIÓN  RETÓRICA 
Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ejemplos:
"Y si caigo,
¿qué es la vida?"
EXCLAMACIÓN RETÓRICA
Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.
Ejemplos:
"¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!"


lunes, 20 de octubre de 2014

EXAMEN 1- Jueves, 6 de noviembre

CONTENIDOS

Tema 1: 
Tipos de discursos: narración, descripción y diálogo
Tipos de enunciados según la intención comunicativa: enunciativo, interrogativo, imperativo, exclamativo, dubitativo y desiderativo.
Léxico castellano: los préstamos
Literatura. Romanticismo: Rasgos generales del movimiento
                                        Poesía romántica: José de Espronceda
                                        Posrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro
Análisis de textos poéticos: métrica y recursos literarios (los recursos literarios se estudiarán por el blog)


Tema 2: 
La exposición. Tipos y estructuras.
Prosa romántica: Novela gótica, las Leyendas de Bécquer y los artículos de Larra
Sintaxis: SN  (Se estudiará por apuntes y a través de los ejercicios de clase)


martes, 14 de octubre de 2014

LA SINESTESIA. UN EXTRAÑO DON


Las personas sinestésicas o sinestetas son capaces de percibir "una mezcla" en sus sentidos que les permite ver sonidos, oler colores o sentir olores. Es posible que tras leer este artículo te des cuenta que posees este maravilloso don.

Beatriz Quiñones 28 de marzo de 2014 (www.que.es)
 
La sinestesia es una facultad que poseen ciertas personas que consiste en "percibir sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta". Se trata de una comunicación anómala entre áreas cerebrales. Es decir, es una condición por la que los sentidos "se cruzan". No es una enfermedad. Estas personas son capaces de ver la música, oler los colores o sentir los olores. Todavía no está claro a qué se debe la sinestesia. Lo que está claro es que para estas personas la sinestesia es algo de lo que no les gustaría ser privados.

Alicia Callejas forma parte del grupo de investigación de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Granada, donde desarrollan una línea de investigación para estudiar profundamente esta interesante facultad. Alicia nos lo explica con un ejemplo: "Hay personas que, al escuchar palabras, (modalidad auditiva) también experimentan un color concreto (modalidad visual), o al percibir un sabor (modalidad gustativa) experimentan una forma (modalidad visual o táctil)".
A día de hoy, no se ha profundizado mucho en el estudio de la sinestesia. "Parece que puede tener un componente genético ya que es mucho más común encontrar personas con sinestesia dentro de la misma familia que en la población general" apunta Alicia. 
Se desconoce el total de personas que podrían ser sinestésicos ya que la mayoría no lo sabe. Muchos no se dan cuenta que son diferentes y cuando lo hacen están ya en etapas adultas, incluso en la vejez. Hasta el momento se calcula que entre un 2 y 4% de la población posee esta facultad. Alicia Callejas explica que "es posible que el porcentaje de personas con algún tipo de sinestesia siga creciendo conforme se vayan haciendo más estudios científicos y cuando la gente pierda el miedo a admitir que posee esa peculiaridad".
Marina Manzano es de Barcelona, tiene 34 años y es sinestésica. Su madre y abuela también lo son, y en casa la gran discusión es el color del martes. A los 25 años fue cuando le puso nombre a su 'don'. Nos explica que cuando escucha música "ve" formas y colores que se van superponiendo, y cuando ve colores fluorescentes o las luces rojas o verdes de láseres "oye" un sonido como el de rascar las uñas con la pizarra y se le eriza la piel. Marina sonríe cuando piensa en el jueves porque le cae genial y cuando pinta con acuarelas porque "son suaves, como de algodón".

Hay muchos tipos de sinestesia, la más común es la grafema-color. Alicia Callejas explica que hay muchos otros como son la sinestesia música-color, sonidos-color, espacio-tiempo, dolor-color, sabor-forma. También apunta que hay otros menos comunes como orgasmo-color u orgasmo-forma.
¿Afecta ver la vida de otro color?
"A veces molesta un poco, sobretodo con esta moda de colores fluorescentes que es tan ruidosa". Marina pide que vuelva el color pastel y cuenta que de pequeña la comida se la trituraban para que fuera de color beige como el arroz, sémola, pasta, patata o pollo. Aun así, ha tenido que desarrollar recursos para que no interfiera en su día a día.
A la hora de estudiar, prefiere letras negras o grises. "Hago esquemas a lápiz sobre papel blanco porque del mismo libro me cuesta al haber colores y negritas. Si puedo ver mis colores sobre el gris memorizo muy rápido y en el examen puedo buscar en mi cabeza la respuesta según el color".
Debido al gran desconocimiento entre la población y a los escasos estudios elaborados, es habitual que a esta minoría se le tache de raros, discapacitados, incluso de esquizofrénicos. "Me entristecía ver que cuando compartía mis colores con alguien a veces creían que me lo inventaba y la sensación era horrible".
Hay que recordar que la sinestesia no es una enfermedad y que aquellos que la poseen se sienten especiales y no lo cambiarían por nada del mundo.

lunes, 13 de octubre de 2014

Amelie ayuda al ciego







-¿Qué olores distingue Amélie? ¿Qué sensaciones percibe a través de la vista ? ¿Y del oído?



-¿Cómo llegan esas sensaciones a su vecino? ¿Crees que las percibe de la misma manera que Amélie?



-¿Cómo crees que se ha sentido su vecino tras la experiencia? ¿Cómo te sentirías tú? ¡Vamos a verlo!


LOS PEQUEÑOS PLACERES DE LA VIDA





Hemos visto en este vídeo los pequeños placeres de Amelie. Su felicidad está basada en el placer que le proporcionan ciertas sensaciones que percibe a través de los sentidos. ¿Qué sensaciones te hacen sentir bien a ti?

miércoles, 1 de octubre de 2014

EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA (fragmento)

Segundo don Juan Tenorio,
alma fiera e insolente,
irreligioso y valiente,
altanero y reñidor:


Siempre el insulto en los ojos,
en los labios la ironía
nada teme y todo fía
de su espada y su valor.


Corazón gastado, mofa
de la mujer que corteja,
y, hoy despreciándola, deja
la que ayer se le rindió.


Ni el porvenir temió nunca,
ni recuerda en lo pasado,
la mujer que ha abandonado,
ni el dinero que perdió.


Ni vio el fantasma entre sueños
del que mató en desafío,
ni turbó jamás su brío
recelosa previsión.


Siempre en lances y en amores,
siempre en báquicas orgías,
mezcla en palabras impías
un chiste a una maldición.


En Salamanca famoso
por su vida y buen talante,
al atrevido estudiante
le señalan entre mil;


fuero le da su osadía,
le disculpa su riqueza,
su generosa nobleza,
su hermosura varonil.


Que en su arrogancia y sus vicios,
caballeresca apostura,
agilidad y bravura
ninguno alcanza a igualar:


que hasta en sus crímenes mismos,
en su impiedad y altiveza,
pone un sello de grandeza
don Félix de Montemar.


-Lee el texto anterior y responde a las las siguientes preguntas: 



1) ¿Cuál es el tema del fragmento?


2) Señala los rasgos más importantes del personaje. Los rasgos que aquí aparecen describen la personalidad o el físico del personaje. ¿Qué nombre recibía ese tipo de descripción de personas? 


3) ¿Responde al ideal romántico? Justifica tu respuesta.


4) ¿Con qué otro personaje aparece relacionado, qué tiene en común con él?


5) Analiza la métrica de las dos primeras estrofas.

6) Identifica los sustantivos abstractos del texto e indica a qué campos semánticos pertenecen: ¿ cuál es su función en el texto?


7)  Indica  los recursos retóricos que aparecen en este fragmento y explica qué valor aportan. 

LECTURAS OBLIGATORIAS 1ª EVALUACIÓN


 


- El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde. Examen: Miércoles, 12 de noviembre)

-Las siguientes Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer:
  • Los ojos verdes
  • El rayo de luna 
  • El monte de las ánimas  
-El corazón delator de Edgar Allan Poe

Las leyendas de Bécquer y el relato de Poe los leeremos en clase, así que aquellos que falten tendrán que leerlos por su cuenta. La evaluación de esta lectura se efectuará a través de algunas preguntas en el primer examen de evaluación de este trimestre.


martes, 23 de septiembre de 2014

EL EMPLEO

http://www.youtube.com/watch?v=cxUuU1jwMgM






-Escribe una breve reflexión: ¿Cuál crees que es el mensaje que trata de transmitir este corto? 

martes, 16 de septiembre de 2014

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL CURSO 2014-2015

En cada evaluación habrá un mínimo de dos exámenes. La nota final de cada evaluación se calculará según los siguientes porcentajes:
  • 70% : Exámenes
  • 10%: Observación en clase (trabajo diario, cuaderno, deberes, atención, participación, actitud...)
  • 10%: Trabajos específicos
  • 10%: Lectura obligatoria. Además, será requisito indispensable superar la prueba de evaluación del libro de lectura para aprobar la evaluación. 
Ortografía: 
- Cada falta ortográfica en una prueba de evaluación restará 0, 25 puntos.
-Cada cuatro faltas de acentuación se restará 0, 25 puntos. 
 

martes, 8 de abril de 2014

UN PERRO ANDALUZ




http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-mitad-invisible/mitad-invisible-perro-andaluz-bunuel/1241988/

1. ¿Con qué se confunde a menudo el término surrealista?
2. ¿Qué interpretación general se da a la imgen de las hormigas en la palma de la mano?
3. ¿Qué sentido general tenía para Buñuel Un perro andaluz?
4. Desde una lectura feminista, ¿qué significado tendría la metáfora de la cuchilla que rasura?
5. ¿De dónde salió este ojo en la realidad?
6. ¿Qué papel se piensa que jugó Gala en la relación entre Buñuel y Dalí?
7. ¿Por qué era tan importante la risa para Buñuel?
8. ¿De qué manera afectó la Segunda Guerra Mundial al grupo de los surrealistas?