ALEGORÍA
Correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Es decir, una metáfora que se repite a lo largo de una composición.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...
SÍMIL O COMPARACIÓN
Consiste en relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
tal una pompa de jabón al viento.
tal una pompa de jabón al viento.
“... la calle abierta como un ancho sueño...
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados.
Ejemplos:
"el viento de la noche gira en el cielo y canta"
HIPÉRBOLE
Es una exageración.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
HIPÉRBATON
Es alterar el orden gramatical lógico en una oración.
Ejemplo:
"Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura"
De verdes sauces hay una espesura"
(El orden lógico sería: "hay una espesura de verdes sauces")
METÁFORA
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos.
Ejemplo:
"Los algodones blancos del cielo" (las nubes)
ANTÍTESIS
Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.
Ejemplos:
"Es tan corto el amor
y tan largo el olvido"
y tan largo el olvido"
ANÁFORA
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.
Ejemplo:
"¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?"
PARALELISMO
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?"
PARALELISMO
Distribución
de los elementos de la oración "en paralelo" en cuanto a longitud,
formas gramaticales, estructuras sintácticas o cadencias rítmicas.
Ejemplos
"Tus descuidos me maltratan,
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan."
Tus desdenes me fatigan
Tus sinrazones me matan."
IRONÍA
Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.
Ejemplo:
Imaginemos que estamos tomando el sol en una playa paradisíaca con gesto de placer y exclamamos: "¡Cuánto sufrimiento!"
ALITERACIÓN
Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
Ejemplo;
Ejemplo;
"Una torrentera rojiza rasga la roca"
ASÍNDETON
Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo.
Ejemplos:
"Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí."
Rajé, deshice, prendí."
POLISÍNDETON
Figura literaria caracterizada por usar más conjunciones de las necesarias, para dar a la frase una mayor solemnidad.
Ejemplo:
"Hay un palacio y un río y
Ejemplo:
"Hay un palacio y un río y
un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio... un silencio."
Juan Ramón Jiménez
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio... un silencio."
Juan Ramón Jiménez
OXÍMORON
Figura literaria consistente en la unión de dos términos (un asustantivo y un adjetivo) de significado opuesto
Ejemplos:
" luz oscura"
"Hielo abrasador"
"Un rugido silencioso"
" luz oscura"
"Hielo abrasador"
"Un rugido silencioso"
SINESTESIA
Procedimiento que consiste en una transposición de sensaciones, es decir, es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
Ejemplos:
“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”
"Un sonido dulce"
"Un sonido dulce"
ELIPSIS
Supresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el contexto. Aporta rapidez e intensidad.
Ejemplos:
"Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!"
(Se omite: "por una mirada te daría un mundo")
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!"
(Se omite: "por una mirada te daría un mundo")
EPÍTETO
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos
Ejemplos:
“la blanca nieve”
"Verde prado"
ONOMATOPEYA
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
Ejemplo:
"El kikirikí del gallo me despertó"
METONIMIA
Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen. Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia.
Esta aparece:
-Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede:
- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja).
-Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja:
- “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).
-Cuando se sustituye el continente por el contenido: "Me comí tres platos"
-Cuando se sustituye el continente por el contenido: "Me comí tres platos"
INTERROGACIÓN RETÓRICA
Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ejemplos:
"Y si caigo,
¿qué es la vida?"
¿qué es la vida?"
EXCLAMACIÓN RETÓRICA
Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje.
Ejemplos:
"¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!"
¡oh noche amable más que la alborada!"
No hay comentarios:
Publicar un comentario